top of page
Diseño sin título (7).png

Red Terapéutica

La Red Terapéutica nace en el año 2020, siendo el primer espacio que nos convoca a tejernos. Quienes nos sumamos a esta propuesta estamos en el trabajo crítico y contextual de las violencias por razones de género, clase, raza, etnia, entre otras. 

Con la finalidad de co-construir espacios terapéuticos sensibles y críticos, como psicoterapeutas y mujeres que nos situamos en territorios del Abya Yala, tejemos nuestro trabajo con el Feminismo Descolonial.

Atendemos de manera presencial (en diferentes ubicaciones) y en línea para pluralizar el acceso.

mas moradas (10).png

Equipa Terapéutica

Imagen de WhatsApp 2025-09-09 a las 19.50.53_047700a9.jpg

Yael Rivera

Práctico un psicoanálisis con perspectiva feminista decolonial y recupero saberes anticapitalistas, y de la Filosofía de la Liberación para enriquecer mi escucha.

Esta práctica coloca al deseo y al cuerpo como ejes fundamentales del proceso, apuesto por una clínica social que no individualice los dolores, que sea crítica de los discursos de opresión de los sistemas capitalistas, patriarcales y coloniales. Cada historia es tratada artesanalmente (caso por caso), sin patologizar las experiencias, y resistiendo desde la dignidad y el cuidado colectivo. 

Soy Psicóloga egresada de la UAM Xochimilco y maestra en saberes sobre Subjetividad y Violencia, por el Colegio de Saberes, A. C. Tengo estudios en género, derechos humanos, desigualdades sociales y atención a la violencia y a la violencia sexual. Actualmente estudio Sexología Humana, en AMSSAC, y Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas, en FLACSO.

  • Tengo experiencia acompañando a personas con vivencias de violencia sexual, violencia por razones de género, desgaste laboral, depresión, ansiedad, estrés postraumático, disociación o perturbación de la realidad, transiciones de género y sexo-genéricas, autolesiones e intentos suicidas. También he acompañado a personas defensoras de derechos humanos, periodistas, madres de personas desaparecidas, y personas trans y queer.

 

Acompaño a adolescentes, jóvenes y adultxs, mujeres, parejas/vínculos eróticos-afectivos, familias, defensorxs de DH y periodistas.

Modalidad: En línea.

Imagen1.jpg

Gabriela Cervantes

Mi acompañamiento se basa en la terapia sistémico-dialógica, con una perspectiva feminista y decolonial.

Me interesa construir juntes un espacio seguro para que puedas habitar tu historia, emociones y relaciones de forma más libre, digna y consciente.
Cada proceso es único y valioso, y se respeta tu ritmo, y lo que tiene sentido para ti.  Escucho reconociendo cómo el malestar y bienestar se vive también en lo social, lo histórico y lo relacional.

Soy Maestra en Psicología con especialidad en Terapia Familiar Sistémica y Licenciada en Psicología por la UNAM. Me formé como terapeuta familiar en España (EVNTF) y como Educadora Sexual Infantil en AMSSAC. También cuento con formación complementaria en feminismo, masculinidades, trauma, ansiedad, violencia, género y la NOM 035, entre otras. 

  • He acompañado historias profundamente humanas relacionadas con ansiedad, violencia, sexualidad, infidelidad, apego, autocuidado, autoestima, amor, angustia, desamor, las experiencias de ser hombre o mujer, duelo, conflictos de pareja, culpa, estrés, así como vínculos familiares y laborales, procesos de crecimiento emocional y los cambios propios del ciclo vital, entre otras experiencias significativas. También colaboro con organizaciones interesadas en el bienestar de las y los colaboradores, y a personas que cuenten con membresía Vrim o MedicallHome.

 

Acompaño a personas adultas a partir de los 18 años, así como a familias y parejas diversas.

Modalidad: Presencial en Xochimilco y virtual.

Imagen de WhatsApp 2025-09-05 a las 14.11.16_e04cb626.jpg

Diana Triviño

Mi práctica se centra en la terapia narrativa con un enfoque feminista y decolonial. 

Esto significa que reconozco cómo influyen la historia, el género, la clase, la cultura y otros aspectos en las vidas de las personas, y acompaño desde ahí, sin reducir las experiencias a diagnósticos o etiquetas. Acompaño desde la palabra, el cuerpo y la memoria como territorios de transformación, sosteniendo espacios de escucha crítica y ética donde el cuidado y los afectos son formas de resistencia.

Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Tengo un Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario (Universidad de Extremadura, España) y una Maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (Universidad Campesina e Indígena en Red). Me he formado en estudios del cuerpo y en prevención y tratamiento de la violencia de género, con especialidad en violencia sexual.

  • He acompañado procesos vinculados a ansiedad, violencia de género y sexual, procesos migratorios, experiencias de defensoras y familiares de presos políticos, así como a mujeres y juventudes en espacios comunitarios. 

Acompaño a mujeres, juventudes, personas migrantes y defensoras de derechos humanos. 

Modalidad: Presencial en la colonia del Valle y virtual. 

photo_2025-09-26_16-15-15.jpg

Ana Laura Albor

Mi escucha es desde las prácticas narrativas con enfoque anti patriarcal, anti colonial, anti racista y anti-cualquier discurso que no ponga la vida al centro. 
Creo fielmente que las personas tienen derecho a vivir de manera digna y por eso honro todas las historias que quieren ser escuchadas poniendo mi cuerpo para acompañar y transformar esas narrativas que no convocan a la dignidad y que se sienten como dominantes. 

Soy psicóloga egresada del IPN, tengo un diplomado en prácticas narrativas por el Colectivo Prácticas Narrativas y estoy estudiando la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario en la Universidad Indígena Campesina en Red. Además, tengo formación en acompañamientos a hombres que han ejercido violencia por Casa Tonalá. 

  • Acompaño a personas que se encuentran atravesando duelos de pareja, pérdidas de familiares, pérdidas de trabajo; que han vivido violencia sexual, económica, psicológica o de algún otro tipo; a personas con diagnósticos de TDAH, TLP, depresión, ansiedad, estrés postraumático, disociaciones y fobia social, y a activistas, defensorxs del territorio, personas neurodivergentes, personas fuera del cis-tema y adherentes a diversidades sexo-genéricas. 

Acompaño a personas mayores de edad y hasta los 75 años.

Modalidad: Presencial en la Roma Sur y virtual.

©2020 por Insurrectas en Red. Creada con Wix.com

bottom of page